CNRS Images
- Christine Chapon ( christine.chapon@cnrs.fr)
Películas:
Vivir y morir en Champaña hace 5000 años (2019)
Los
investigadores de diferentes disciplinas estudian el periodo neolítico en la
región de Marais de Saint-Gond (Marne). Esta zona incluye la más importante
concentración de hipogeos de Francia. Cerca de una centena de hipogeos fueron
descubiertos allí a finales del siglo XIX por el barón Joseph de Baye. Esta
gran densidad de yacimientos neolíticos se explica en parte por la presencia de
sílex en abundancia. Muchas minas de sílex ofrecen testimonios de su
explotación. Desde 2013, un equipo pluridisciplinar excava de nuevo el
yacimiento de “La Crayère” en Vert-la-Gravelle, y reexaminan los hallazgos
antiguos. El objetivo es reconstruir la historia de este yacimiento
arqueológico y más ampliamente la de este territorio durante el Neolítico,
entre 5000 y 2000 años antes de nuestra era.
El puzle aziliense (2018)
En
el bosque de Plougastel-Daoulas, en Bretaña, se han descubierto fragmentos de
plaquetas de esquisto decoradas con grabados abstractos y naturalistas. La
datación sitúa estas piezas en el Aziliense antiguo, hace unos 14.000 años.
Esta época de la Prehistoria, todavía poco conocida, marca la transición entre
el Final del Paleolítico Superior y el Epipaleolítico. Aunque la función de
estás plaquetas todavía resta desconocida, su estudio permitirá conocer mejor
los modos de vida de las gentes de este periodo.
Etiopía: el misterio de los megalitos (2018)
Hace menos de un siglo un puñado de exploradores descubrió un
vasto conjunto megalítico en el sur de Etiopia. El hallazgo pasó desapercibido.
Pero varios miles de monolitos de formas indudablemente fálicas siguen allí. ¿De
qué época son? ¿Cuál era su función? ¿De dónde provienen? Un misterio. Los
falos de piedra tienen ocho metros de altura y pesan varias toneladas pero
nadie sabe qué pueblo, qué civilización pudo levantar esas piedras erectas. El
especialista en megalitismo Roger Joussaume ha buscado incansablemente
respuestas con la ayuda de un equipo pluridisciplinar de arqueólogos. Una
expedición se dirige al corazón de África para excavar este patrimonio
megalítico excepcional y desentrañar el enigma de una población mal conocida
por los historiadores.
El ojo y la piedra (2017)
Los médicos de la antigua Roma preparaban sellos de colirio, unas pequeñas piedras grabadas con los nombres de los oculistas y los remedios que empleaban. Muriel Labonnelie es una especialista en medicina antigua que se ha dedicado a estudiar estas curiosas piezas, aparentemente insignificantes, que le han permitido desvelar todo un campo en la historia de la medicina romana.
El misterio del amuleto (2017)
Descubierto en Pakistán en 1985, el amuleto de Mehrgarh, de
6.000 años de antigüedad, ha permanecido durante mucho tiempo como un enigma.
Gracias a las nuevas técnicas de análisis, un equipo de investigadores ha
conseguido desvelar los secretos de elaboración de este amuleto de cobre, el
primer objeto conocido realizado mediante la técnica de la cera perdida,
fundamental en la historia del arte de la fundición.
El Neandertal de Bruniquel (2016)
El reciente descubrimiento de una serie de estalagmitas rotas colocadas en círculo
en la Cueva de Bruniquel, al sudeste de Francia, indica que los humanos
comenzaron a ocupar las cuevas mucho antes de lo que hasta ahora se creía.
Estas estructuras antrópicas se encuentran entre las más antiguas de la
historia humana. Además, los restos de fuego muestran que los Neandertales
sabían cómo utilizarlo para iluminarse en espacios cerrados y oscuros, incluso
antes de que lo hiciera el Homo Sapiens.
Los misteriosos bloques de Burdeos (2016)
Dominique Tardy y Jean-Jacques Malmary, miembros del Instituto Francés de Investigación sobre Arquitectura Antigua, han identificado el origen de ciertos bloques arquitectónicos descubiertos en Burdeos en el s. XIX, durante el desmantelamiento de las murallas. Estas 400 piezas, de las que una gran parte se conserva y expone en el Museo de Aquitania, han permanecido como un verdadero misterio durante largo tiempo, dado que carecían de contexto histórico y se desconocía de qué monumento podían proceder.
La ciudad olvidada de Loropeni (2016)
Descubiertas en 1902, las ruinas de Loropeni, de unos 1.000 años de antigüedad, representan los únicos testimonios de arquitectura fortificada en la africana región de Lobi, en Burkina Faso. Con el fin de penetrar en los secretos que rodean a este conjunto arqueológico, un equipo internacional de investigadores ha puesto en marcha una investigación interdisciplinar para intentar obtener un poco de luz sobre la historia del lugar.
Las pinturas murales de la necrópolis romana de Cumas. La interdisciplinariedad al servicio de la arqueología (2015)
El Centro Jean Bérard de Nápoles inició en
2012 un estudio multidisciplinar para
documentar las excepcionales pinturas murales encontradas en una tumba monumental
de epoca romana descubierta en 2006, en el yacimiento de Cumas (Italia). Los
resultados obtenidos durante los últimos tres años aportan nuevas perspectivas
para otorgar una segunda vida al mausoleo. El desafío consiste en conseguir la
mejor solución para la protección y la valorización de este patrimonio.
Sección Oficial. Lugar: Amaia
K.Z. (Irun)
Una locura de Nerón (2014)
Las excavaciones realizadas en 2009 en el Monte Palatino de Roma, por un equipo franco-italiano de arqueólogos, permitió reconocer los restos de un edificio de la época del emperador Nerón de características muy particulares. Se trata de una construcción de planta circular que parece servía como soporte de una complicada maquinaria. Con ella se cree que se hacía rotar la mesa del comedor principal de la casa del emperador. En este documental, apoyándose en el testimonio del historiador Suetonio, la iconografía presente en las monedas y la investigación arqueológica, se nos ofrece una reconstrucción hipotética del mecanismo.
Una Dama, piedras y hombres (2011)
La Dama de Elche es más que una extraordinaria escultura de la tradición
cultural ibérica, como se demuestra por la estimación popular que goza.
Ha tenido una historia azarosa desde su descubrimiento hasta su
depósito en el museo arqueológico de Madrid. En esta ocasión se presenta
además una versión alejada de esos aspectos icónicos, remontándose a
los orígenes de la extracción de la piedra en la que se trabajó este
busto femenino enigmático, elegante y sugerente.
El perfume recuperado (2011)
En los principales yacimientos de la Campania (Italia), como Pompeya,
Paestum o Herculano, los recientes descubrimientos arqueológicos han
permitido profundizar en el conocimiento de los perfumes fabricados y
utilizadas en la Antigüedad. Arqueólogos, filólogos, epigrafistas
químicos y perfumistas trabajan conjuntamente para reconstruir las
fragancias de un perfume milenario, el perfume a la rosa de Italia.
El donjon de Vincennes: los secretos de una restauración (2007)
Tras seis siglos de existencia, el torreón de Vincennes, edificio
medieval único en Europa, va a ser restaurado, siguiendo un proyecto
singular. La película nos permite asistir a todas las fases del proceso,
incluyendo la excavación arqueológica previa a la intervención.
Excavación de una cámara funeraria (2007)
El túmulo de Péré, situado en Deux-Sèvres (Francia) es un enterramiento
neolítico, de hace 6.500 años, que ha conservado inviolada su cámara
funeraria, lo que permite a los arqueólogos Roger Joussame, Luc Laporte y
Chris Scarre acercarse a los rituales funerarios de la época.
Tras las huellas de Jean-Claude Golvin (2006)
Este documental nos muestra la forma de trabajar de Jean-Claude Golvin,
un conocido arquitecto y arqueólogo dedicado a la restitución de
yacimientos arqueológicos con una técnica que une la reconstrucción
científica con el talento artístico.
Los misterios de Alejandría (2002)
Último episodio de la aventura arqueológica de Jean-Yves
Empereur y de su equipo en el descubrimiento de la mítica Alejandría. La
película evoca la arquitectura monumental de la ciudad y reconstruye la vida
cotidiana de sus habitantes en el templo de Tolomeo. El documental reconstruye
las distintas etapas de la excavación y los descubrimientos que han sacado a la
luz progresivamente la ciudad y sus monumentos, enfrentando los testimonios
arqueológicos a las fuentes iconográficas del pasado.
Los últimos días de Zeugma (2000)
Documental francés sobre un yacimiento arqueológico situado en Anatolia (Turquía) que actualmente se encuentra totalmente sumergido como consecuencia de la construcción de la central hidroeléctrica de Birecik. La antigua Zeugma fue fundada en el año 321 a.C. por Seleuco I, uno de los generales de Alejandro Magno, y en la época de la ocupación romana fue una de las ciudades más importantes del Mediterráneo.
Dendrocronología (1994)
Contando con la colaboración del laboratorio de Besançon, Francia, se abordan los métodos de la dendrocronología y la serie de procesos que permiten datar los anillos de los árboles y obtener cronologías que se aplican en los estudios arqueológicos y climáticos. La presentación es amena y sencilla, permitiendo el acercamiento a una ciencia de trayectoria reciente que, sin embargo, está representada de forma pionera en Irun.
Las forjas de Vulcano (1992)
En la Montaña Negra, cerca de Carcassonne, donde funcionaba
antiguamente uno de los más grandes centros siderúrgicos de todo el imperio
romano, el equipo de arqueólogos del profesor Claude Domergue pone de nuevo en
servicio una batería de hornos de reducción de mineral de hierro. Se retoma así
una técnica cuyos secretos se habían perdido hace 2000 años.