Saltar al contenido principal de la página web
Tournez s´il vous plait
Películas:
Investigación arqueológica: Choquequirao, la geografía sagrada de los Incas (2017)
La serie “Investigaciones arqueológicas” propone un viaje alrededor del mundo para descubrir los hallazgos arqueológicos más significativos de los últimos tiempos. En esta ocasión, visitaremos, de la mano del arqueólogo belga Peter Eeckhout, una ciudad inca, Choquequirao, escondida en el corazón de los Andes peruanos. Al igual que Machu Picchu, se trataba de un centro político religioso del que todavía se conservan algunos interesantes restos monumentales, con varios amplios espacios a cielo abierto de uso ceremonial.
Investigación arqueológica: la historia olvidada de los Swahilis (2017)
En esta entrega de la serie “Investigaciones arqueológicas”, el arqueólogo Peter Eeckhout viaja hasta Tanzania para conocer el mundo swahili a través de su yacimiento más emblemático: Kilwa. Esta ciudad de la costa oriental africana alcanzó su esplendor durante los s. XIV y XV, gracias al comercio por el Índico que llegaba hasta India y China. Entre sus restos monumentales, destaca el palacio de los sultanes gobernantes de la ciudad y la Gran Mezquita, hoy en día interpretados de forma diferente a la luz de las recientes investigaciones.
Investigación arqueológica: Creta, el mito del Laberinto (2017)
La tercera investigación arqueológica que Peter Eeckhout presenta en el festival, le lleva hasta la isla mediterránea de Creta, para visitar los yacimientos minoicos más importantes, entre los que destaca el palacio de Cnossos. Una relectura del yacimiento lleva a cuestionar su uso como palacio, que propuso el arqueólogo Arthur Evans cuando excavó allí a comienzos del s. XX. También la función del llamado Salón del Trono y del patio central se ponen en cuestión. ¿Qué interpretación ofrecerá esta nueva teoría sobre los palacios cretenses?
La isla de Pascua: la hora de la verdad (2017)
Perdida en medio del Océano Pacífico, con apenas 25 km de longitud y a más de 3.500 km de distancia de las zonas habitadas más cercanas, la Isla de Pascua se revela como un tesoro patrimonial gracias a sus famosos Moais. ¿Quiénes eran los Rapa Nui que erigieron estas monumentales esculturas en piedra? ¿De dónde provenían? ¿Y cuáles fueron los motivos de su desaparición. El debate entre los científicos lleva vigente decenas de años…
Siguiendo nuestras huellas: el agricultor (2014)
Siguiendo nuestras huellas: el ciudadano (2014)
Siguiendo nuestras huellas: el señor medieval (2014)
Siguiendo nuestras huellas: el artesano galoromano (2014)
Con la conquista romana llegaron a las Galias nuevas formas de vida. Los artesanos locales que contaban con un gran nivel técnico se adaptaron a las nuevas necesidades, produciéndose un desarrollo sin precedentes. Fueron capaces de producir objetos de vidrio soplado de gran calidad, mosaicos, vajillas, pero también de levantar construcciones en piedra notables.
Sección Educativa. Lugar: Sala de Conferencias Amaia K.Z. (Irun)Siguiendo nuestras huellas: el viticultor (2014)
Ya desde la época griega y, sobre todo, durante la época romana, la viticultura se extendió por la Galia que quedó tapizada de viñedos. Amantes del vino, los romanos importaron sus cepas mediterráneas pero también sus técnicas de cultivo y de elaboración del vino. Las producciones galas se exportaban por todo el imperio y el volumen de producción de aquel momento sólo ha sido superado por el de la época moderna. ¿Cómo eran los viticultores galoromanos?
Sección Educativa. Lugar: Sala de Conferencias Amaia K.Z. (Irun)Siguiendo nuestras huellas: el viajero galoromano (2014)
Con la llegada de los romanos, la Galia conoce un gran desarrollo de los medios de transporte que va a modificar profundamente la sociedad: los productos circulan, pero también lo hacen la información, las creencias y la tecnología. Los viajeros, portadores de las novedades, participan activamente en la unidad y la riqueza de la civilización galoromana.
Sección Educativa. Lugar: Sala de Conferencias Amaia K.Z. (Irun)