ARTE France
- Farida Dendoune ( f-dendoune@artefrance.fr)
Películas:
Narbona, la Segunda Roma (2021)
Narbona. En el mayor yacimiento de
excavaciones arqueológicas de Francia, un equipo de investigadores está sacando
a la luz la potencia olvidada de la ciudad en la época romana. Desde el siglo I
a. C., la entonces llamada Narbo Martius, primera colonia romana en Galia, ya
se convirtió en la capital de una inmensa provincia, la Narbonense. La ciudad
portuaria acabó siendo el centro de intercambios entre las colonias del imperio
e igualando a la que le engendró: ¡Roma! A partir de un hallazgo excepcional,
esta película reconstituye, gracias a la infografía y a la ayuda de
historiadores y arqueólogos apasionados, la extraordinaria historia de esta
metrópoli antigua que brilló durante más de tres siglos sobre el mundo
mediterráneo.
Neandertal, el misterio de la cueva de Bruniquel (2018)
¿Quién pudo penetrar 300 metros en el fondo de una cueva de los
barrancos de Aveyron para construir allí unas estructuras formadas por más de
400 estalagmitas rotas? ¿Cuándo pudo ocurrir? Y sobre todo, ¿por qué? Desde el
descubrimiento de la cueva en 1990 por un joven espeleólogo de Tarn-et-Garonne,
esta sorprendente arquitectura nunca ha revelado sus secretos. En 2014, un
equipo de investigadores decidió regresar a la cueva de Bruniquel con el
objetivo de resolver al fin el enigma. Durante 4 años, les seguimos en su
investigación. Hemos llegado allí donde nunca una cámara había podido llegar,
allí donde ningún visitante tendrá nunca la posibilidad de penetrar. Al lado de
los investigadores hemos asistido a uno de los descubrimientos arqueológicos
más importantes de nuestra época. El hombre de Neandertal ha resultado ser un
héroe.
Etiopía: el misterio de los megalitos (2018)
Hace menos de un siglo un puñado de exploradores descubrió un
vasto conjunto megalítico en el sur de Etiopia. El hallazgo pasó desapercibido.
Pero varios miles de monolitos de formas indudablemente fálicas siguen allí. ¿De
qué época son? ¿Cuál era su función? ¿De dónde provienen? Un misterio. Los
falos de piedra tienen ocho metros de altura y pesan varias toneladas pero
nadie sabe qué pueblo, qué civilización pudo levantar esas piedras erectas. El
especialista en megalitismo Roger Joussaume ha buscado incansablemente
respuestas con la ayuda de un equipo pluridisciplinar de arqueólogos. Una
expedición se dirige al corazón de África para excavar este patrimonio
megalítico excepcional y desentrañar el enigma de una población mal conocida
por los historiadores.
Tutankamon, el tesoro redescubierto (2018)
Conocemos el tesoro de Tutankamon desde hace casi un siglo.
¿Pero lo comprendemos verdaderamente? Varios descubrimientos plantean una nueva
mirada sobre la tumba del joven rey, sobre su ajuar funerario y sobre las
circunstancias de su descubrimiento. ¿El tesoro pertenecía verdaderamente a
Tutankamon? Las nuevas investigaciones demuestran que la verdadera propietaria
era su hermana mayor Meritaton. ¿Sustrajeron ciertos objetos de la tumba el
arqueólogo Howard Carter y su mecenas, Lord Carnavon? Decenas de ellos, afirman
los científicos, estarían hoy dispersos por el mundo. Este documental ofrece
una nueva lectura de la historia de la tumba del rey y su contenido
arqueológico: una gran página de la historia del antiguo Egipto revisada y
corregida.
El harén del faraón Sol (2017)
En enero de 2011, mientras la región de El Cairo era objeto
de las revueltas de la revolución egipcia, la Universidad de Basilea realizó
dos importantes descubrimientos al sur del país, en el Valle de los Reyes: una
cripta conteniendo decenas de cuerpos y una tumba totalmente desconocida hasta
el momento. Los arqueólogos se interesan por la identidad de los cadáveres
encontrados, para terminar por llegar a una conclusión asombrosa. ¿Qué secreto
esconderán estas tumbas?
El enigma de la tumba celta (2017)
Finales del año 2014: en Lavau
(Champagne, Francia) un equipo de arqueólogos localiza una cámara funeraria con
un esqueleto adornado con joyas de oro y rodeado de objetos de lujo, con
magníficas piezas griegas y etruscas. La tumba, datada en el s. V a. C. y
bautizada como “El príncipe de Lavau”, constituye uno de los descubrimientos
más importantes de la Arqueología europea reciente, que servirá en este
documental como punto de partida para aproximarnos al mundo celta y su relación
con los pueblos vecinos del Mediterráneo.
La Pompeya británica de la Edad del Bronce (2016)
En Inglaterra, un equipo de científicos trabaja sobre los restos de un poblado de la Edad del Bronce, conocido como Must Farm. La conservación de las viviendas y los materiales es tan excepcional que ha sido bautizado como “La Pompeya Británica”. Los habitantes del lugar, preservado por estar ubicado en una zona pantanosa, practicaban una floreciente agricultura a gran escala y comerciaban con otros pueblos europeos, demostrando que el intercambio de bienes ya estaba a la orden del día en esta etapa de la Prehistoria.
Bonaparte: la campaña de Egipto. Los descubrimientos (2016)
Mayo de 1798: Napoleón emprende su sueño oriental y desembarca en Egipto, cuna de la civilización, con un contingente de soldados, marinos e intelectuales. Una vez pacificado el país, los llamados “savants” o sabios, científicos que acompañaron a las tropas, pudieron por fin dedicarse a descubrir las maravillas arqueológicas escondidas en el país. Pero mientras la expedición partía hacia el sur, la campaña militar de Siria se estancaba. Tras tres años de trabajo, los acontecimientos políticos y militares obligaron a estos pioneros de la Egiptología a regresar a Francia.
Desvelando la Victoria de Samotracia (2015)
El
trabajo de restauración recientemente realizado en la Victoria de Samotracia es
el punto de partida para mostrar un variado repertorio de información sobre el
conjunto escultórico. Narra en imágenes la historia del descubrimiento, explica
el contexto del santuario en el que apareció, el traslado a Francia, los
resultados de las investigaciones que permiten conocer cómo se esculpió y otros
detalles de interés. Incide también en el proceso por el que se ha convertido
en una imagen de culto y en uno de los bienes emblemáticos de las colecciones
del Louvre, levantando pasiones entre el público visitante.
La verdadera historia de la balsa de la Medusa (2014)
Esta película toma como referencia el famoso cuadro de Géricault, expuesto en el
Louvre, "La balsa de La Medusa". El barco se hundió en el s. XIX
junto a las costas africanas; el pasaje y la tripulación se salvaron en varias chalupas
y una balsa, que permaneció a la deriva en condiciones penosas. Su rescate se
convirtió en un fenómeno que caló en la sociedad francesa. El documental recrea
el episodio hasta el punto de reconstruir la balsa y ponerla a flote para
conocer los detalles de la vida a bordo.
Radiografía de la basílica de Santa Sofía (2014)
El
documental describe con gran detalle la personalidad artística y arquitectónica
de Santa Sofía, iglesia del siglo VI que sigue todavía en pie, a pesar de
situarse en un territorio de frecuentes movimientos de tierra, y de haber caído
en manos musulmanas a finales del siglo XV. Abundantes infografías y
reconstrucciones en 3D permiten conocer los aspectos principales de este
monumento.
Petra, la capital del desierto (2014)
La
ciudad de Petra, que fue la capital de un riquísimo reino, el de los Nabateos, no
deja de ofrecer nuevos descubrimientos. Situada en los confines de tres
desiertos, el de Arabia, el de Siria y el de Néguev, fue absorbida al inicio de
la era cristiana por el Imperio Romano. En ese periodo se dotó de una serie de
monumentos excavados en la piedra del lugar que le dieron una personalidad
única. Luego se abandonó y quedó en manos
de los Beduinos y desapareció en el olvido hasta su redescubrimiento en
el s.XIX. Pero como se mostrará en este documental, Petra se inscribe en un
contexto cultural más amplio, gracias al que es posible entender muchas de sus
peculiaridades.
Los secretos del Coliseo (2014)
Parece mentira que sobre el Coliseo, una de las grandes joyas arquitectónicas de la Roma antigua, puedan a estas alturas añadirse informaciones novedosas. Y, sin embargo, en este documental se hace un ejercicio exhaustivo que renueva el conocimiento sobre el monumento que se ha considerado ejemplo del mejor genio artístico y constructivo del Imperio Romano. Arqueólogos e historiadores unen sus fuerzas para reinvestigar la arquitectura y el uso de esta herramienta mediática del poder imperial. Construido en el s. I d. C. por el emperador Vespasiano, para legitimar el poder de la nueva dinastía, el Coliseo contó con recursos ilimitados para seducir al pueblo de Roma.
China, los tesoros perdidos de la Dinastía Han (2014)
La dinastía Han gobernó en China desde el s. III a. C. hasta el s. III d. C., con una serie de emperadores que vivieron en un entorno extremadamente rico y sofisticado. Muchas de sus tumbas han sido saqueadas, pero recientemente se han descubierto nuevos hallazgos funerarios que nos hablan del florecimiento de este Imperio, enriquecido gracias al comercio de la Ruta de la Seda. Dentro de los magníficos mausoleos, los soberanos se enterraban entre jade, oro, seda, joyas preciosas y ejércitos de terracota, en ocasiones, en miniatura.
El sarcófago congelado de Mongolia (2013)
En medio de las estepas heladas de Mongolia, una expedición arqueológica franco-mongola ha descubierto el sarcófago de un guerrero escita, de 2.300 años de antigüedad. Los arqueólogos se interrogan sobre las similitudes de las poblaciones actuales de los nómadas kazajos y los Escitas Orientales, que poblaron estos mismos territorios hace 2000 años, conjugando los resultados de la excavación con la etnoarqueología.
El misterio de las momias coptas de Antinoópolis (2012)
Con
ocasión de la apertura de nuevas salas en el museo del Louvre, dedicadas al
Oriente Mediterráneo durante el Imperio Romano, un documentalista queda
cautivado con un misterioso tesoro. A finales del s. XIX, el museo parisino
realizó una investigación sobre un con conjunto de momias coptas y una
colección de textiles, que se retoma en este documental, aportando nuevos e
interesantes datos sobre los procesos de momificación de los primeros
cristianos de Egipto.
El crepúsculo de las civilizaciones: Angkor, la ciudad engullida (2012)
Angkor,
capital del Imperio Khmer, la ciudad más grande del mundo en el s. XIII, fue
redescubierta por exploradores franceses en el s. XIX. Se encontraron con una
ciudad abandonada cuyas fascinantes ruinas siguen conmoviendo en la actualidad. Hoy en
día, científicos de todas las nacionalidades, siguen intentando desvelar los
misterios de la desaparición de esta civilización que dominó su región durante
siglos. Su red hidráulica fue la clave de la pujanza de su reino, pero también
su talón de Aquiles.
Los reyes guerreros de Siberia (2012)
El
descubrimiento de una fortaleza subterránea en Siberia intriga a los
arqueólogos. Gracias a los archivos de Moscú, los habitantes de este lugar son
finalmente identificados, revelando que, en el s. XVII, una alianza armada de
nómadas protagonizó durante más de un siglo una guerra contra los rusos que
habían llegado para colonizar su territorio. Pero a pesar de que parecía que
nada podía detenerles, el clan fue repentinamente exterminado…
Australia, la aventura de los primeros seres humanos: las grandes inundaciones (2012)
Hace 15.000 años, las aguas procedentes del deshielo, cubrieron un 15% del continente australiano, aislando del mismo a territorios como los de Nueva Guinea y Tasmania. Este aislamiento tuvo importantes repercusiones en el régimen alimenticio, la lengua, la cultura y la tecnología de los habitantes de Tasmania. A través de los descubrimientos arqueológicos y de la tradición oral de los actuales aborígenes, el documental explora el pasado ancestral de Australia.
Operación Luna: el pecio escondido del Rey Sol (2012)
El barco “Luna” naufragó mar adentro a la altura de Toulon
en noviembre de 1664, en su regreso de una expedición a las costas de Africa
del Norte, con un millar de hombres a bordo. Pero bajo la presión de Luis XIV,
el rey Sol, y de su entorno, que rápidamente intentaron ocultar la tragedia, la
embarcación cayó en el olvido. Fue descubierta en 1993, a 90 metros de profundidad
bajo el mar, dificultando enormemente las tareas de los arqueólogos. Pero 20
años más tarde, las nuevas tecnologías han permitido por fin la exploración del
navío, gracias al saber de los científicos y a asombrosos dispositivos
tecnológicos.
Los enigmas de la Esfinge (2010)
La Esfinge de Gizeh, que representa al faraón Kefrén, es uno de los
monumentos más emblemáticos del Antiguo Egipto. Pero todavía son muchos
las preguntas sin responder: ¿quién construyó este colosal león con
cabeza de hombre? ¿Cómo? ¿Por qué? Dos egiptólogos reconocidos, Zahi
Hawass y Mark Lehner, intentarán resolver el enigma.
Seutes, el inmortal: los secretos de un rey tracio (2009)
A partir del descubrimiento en 2004 de la tumba del rey tracio Seutes
III, en Bulgaria, arqueólogos e historiadores comienzan a descifrar su
legado, para encontrarse con la figura de un rey moderno abierto a la
helenización, pero al mismo tiempo opuesto al yugo macedonio; un
rey-sacerdote, además, ligado a la conservación de los ritos órficos tan
característicos de la sociedad tracia.
Cuando los egipcios navegaban por el Mar Rojo (2009)
En el Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, la única mujer que reinó, la
faraona Hatshepsut, promovió una serie de expediciones de carácter
comercial al lejano País del Punt. En su templo de Deir el-Bahari se ha
conservado una serie de relieves con imágenes de las expediciones
navales. Gracias a ellas, un equipo de arqueólogos han conseguido
construir una réplica de un barco egipcio del año 1500 a. C. Pero el
verdadero reto aparece en el momento de navegar con el barco
experimental…
El desciframiento de la escritura maya (2008)
“Breaking
the Maya code” es la historia de 200 años de investigaciones que han
permitido desentrañar la escritura jeroglífica maya. Es una narración
épica que nos conduce desde las junglas de Guatemala hasta las nieves de
Rusia y desde los antiguos templos mayas hasta las polvorientas
bibliotecas de Dresde y Madrid.
Los últimos días de Zeugma (2000)
Documental francés sobre un yacimiento arqueológico situado en Anatolia (Turquía) que actualmente se encuentra totalmente sumergido como consecuencia de la construcción de la central hidroeléctrica de Birecik. La antigua Zeugma fue fundada en el año 321 a.C. por Seleuco I, uno de los generales de Alejandro Magno, y en la época de la ocupación romana fue una de las ciudades más importantes del Mediterráneo.