Azéma, Marc
- ( marc.azema@passesimple.net)
Películas:
La odisea de la Jeanne Elisabeth (2019)
El 14 de noviembre de 1755 un navío de comercio sueco, el Jeanne-Elisabeth, fue atrapado por una violenta tormenta. Se hundió junto a su precioso cargamento pero la mayor parte de su tripulación sobrevivió al desastre. En el verano de 2019, unos arqueólogos bucean en el pecio. Es la décima campaña de excavaciones y los restos terminan por desvelar sus secretos. A través de esta investigación arqueológica, vamos a reconstruir la historia de este navío, de su tripulación y su peligroso periplo en torno al viejo continente.
Caminos (2018)
En 2017 llegaron
a su fin las obras de construcción de las nuevas vías de comunicación entre
Nimes y Montpellier. Durante varios años, los arqueólogos del INRAP tuvieron la
oportunidad de excavar decenas de yacimientos descubiertos a lo largo de
caminos utilizados durante milenios. Dólmenes e hipogeos, pueblos medievales,
antiguos o neolíticos… esta investigación arqueológica permite remontarnos en
el tiempo hasta las huellas originales dejadas por el paso del hombre
prehistórico. Nos permitirá también interrogarnos sobre la modificación del
entorno, sobre la planificación del territorio a lo largo del tiempo en una de
las regiones más ricas de Europa en materia de patrimonio.
Paseo por Nemausus (2016)
Esta película de animación contemplativa permite visitar la ciudad romana de Nîmes a través de las ilustraciones de Jean-Claude Golvin, especialista en la restitución de monumentos antiguos. Gracias a las técnicas de animación 2D y 3D, el espectador se desplaza a través de las acuarelas del artista, que muestran los monumentos más emblemáticos de la antigua Nemausus: la Tour Magne, la Maison Carrée, el Anfiteatro o el Templo de Diana, por citar los más importantes.
Datar los orígenes del arte (2016)
Un equipo de arqueólogos de Burdeos viaja hasta Sudáfrica con un objetivo concreto: datar los vestigios más antiguos del comportamiento artístico en la historia de la Humanidad. Rodeados de los soberbios paisajes africanos, viajando desde la costa atlántica hasta las orillas del Pacífico, del desierto al bosque tropical, recorreremos uno de los más antiguos territorios ocupados por el Homo Sapiens para conseguir fechar las más antiguas representaciones del pensamiento simbólico.
Cuando el Homo Sapiens hacía cine (2015)
¿Es
una locura decir que el cine se inventó en el Paleolítico, hace 20.000 años?
Una nueva lectura de las pinturas y los grabados del arte paleolítico ha
demostrado que los artistas prehistóricos eran capaces de descomponer el
movimiento de los animales representados en las paredes de las cuevas, como una
forma primitiva de cine de animación. No solo eso: también tenían la capacidad
de plasmar gráficamente una narración, una manera de contar historias a través
de sonidos e imágenes.
Sección Oficial. Lugar: Amaia K.Z. (Irun)
En los ojos del Cromagnon (2015)
A través de esta película, el espectador toma el lugar de una joven mujer prehistórica y se desplaza a través de una cueva imaginaria en la que se suceden galerías y obras maestras del arte prehistórico europeo: Chauvet, Lascaux, Niaux, El Castillo, Pech Merle, Cougnac, Foz Coa… De repente, los animales dibujados sobre las paredes se animan a la luz de la antorcha… Un corto para dejarnos llevar por la belleza del arte paleolítico.
El Trofeo de Pompeyo (2014)
El
Trofeo de Pompeyo fue erigido en los Pirineos Orientales entre los años 73-71
a.C., para celebrar el triunfo de este general romano en las Guerras
Sertorianas. Los testimonios de esta monumental obra dedicada a manifestar el
poder romano habían pasado desapercibidos entre las ruinas de un antiguo
monasterio, pero la mirada experimentada y el trabajo de los arqueólogos han
conseguido descubrirlos. De todas formas, sigue siendo complejo interpretar los
restos; con el fin de estudiar las distintas hipótesis se ha restituido su
apariencia a través de imágenes y reconstrucciones tridimensionales.
Sección Oficial. Lugar: Amaia
K.Z. (Irun)
El arte de las cavernas redescubierto (2010)
El documental recrea el momento del descubrimiento de las primeras
cuevas con arte rupestre paleolítico a finales del s. XIX, y sus
consecuencias revolucionarias en la concepción del hombre prehistórico. Y
se centra, además, en las distintas interpretaciones sobre el
significado y simbolismo de estas pinturas que han ido variando a lo
largo del tiempo en función de las mejoras en las distintas técnicas de
estudio y de datación.